Un centro offshore cada vez más popular para las actividades de FinTech, Costa Rica permanece en el centro de atención para las nuevas empresas criptográficas y los proyectos establecidos. Es una opción frecuente conveniente a su ámbito de luz, abandono de impuestos en las actividades de criptografía y un proceso de registro rápido. Aquellos que desean beneficiarse del entorno empresarial particular deben familiarizarse con la competencia y las reglas de abuso particular primero.
¿Qué hace que Costa Rica sea una competencia atractiva para proyectos criptográficos?
Costa Rica se ha vacada una reputación como una nación políticamente estable y amable con los negocios con una resistente infraestructura digital y una fuerza gremial enormemente calificada y orientada a la tecnología. Su ubicación estratégica y su zona horaria lo hacen particularmente atractivo para las empresas dirigidas a los mercados de América del Ideal y del Sur. Estos son solo algunos de los beneficios que el Costa Rica Atrevimiento de enigmático puede dar a los proyectos criptográficos emergentes.
La comprensión del país a FinTech y Blockchain Innovation, combinada con su proceso flexible de incorporación comercial, lo convierte en una disyuntiva habilidad para las empresas criptográficas emergentes. Adicionalmente, la civilización de Costa Rica de adoptar nuevas tecnologías ha fomentado una creciente comunidad particular de desarrolladores de blockchain, inversores y entusiastas.
¿Existe un ámbito formal de abuso criptográfica en Costa Rica?
Hasta ahora, Costa Rica no ha establecido un ámbito formal para la abuso y la regulación de los negocios criptográficos. Se han tomado medidas, al igual que la inmersión de A, requeriría que los proveedores de servicios de activos virtuales (VASP) se registren con SUGEF (el supervisor financiero) y cumplan con las obligaciones de AML/CFT, pero hasta que se promulgue este plan de ley, las actividades criptográficas están permitidas según la ley caudillo. Los pasos secreto de cumplimiento a tomar son redactar y alinear las políticas de la Compañía con las recomendaciones de FATF, preparar formularios de manejo de quejas de los clientes y redactar los términos de servicio, una afirmación de divulgación de riesgos y una política de privacidad.
¿Cómo se compara el enfoque regulatorio de Costa Rica con otros países?
Costa Rica toma lo que podría llamarse un enfoque “permisivo pero cauteloso”. Cripto no está prohibido, pero no se considera tiernos legales, y el lado central enfatiza que las transacciones se llevan a límite en privado y bajo aventura del beneficiario. En comparación con El Salvador, que adoptó Bitcoin como oferta permitido en 2021, la postura de Costa Rica es más conservadora y evita la integración de la criptografía en el sistema monetario doméstico. En comparación con la mica de la Unión Europea, Costa Rica es mucho más liviana, ya que aún no impone los requisitos de licencias, pasaportes o reservas. En América Latina, esto acerca a Costa Rica a Colombia, Perú o Panamá, que tienen modelos exploratorios o centrados en el registro en motivo de una regulación dura. Para las nuevas empresas, esto significa más sinceridad que en Europa, pero menos certeza que en jurisdicciones con marcos aceptablemente definidos.
¿Cuáles son las principales ventajas para las nuevas empresas de enigmático que operan desde Costa Rica?
Costa Rica, como ubicación offshore, presenta un conjunto considerable de beneficios, especialmente para nuevas empresas que buscan soluciones de abuso rentables. Las principales ventajas de la competencia incluyen:
- Tolerancia regulatoria. Todavía no se requiere una abuso de VASP dedicada, lo que permite que las nuevas empresas incorporen y comiencen las operaciones rápidamente con menos obstáculos iniciales.
- Postura del lado central. Si aceptablemente Crypto no es de curso permitido, se permite el uso privado, lo que permite a las empresas realizar transacciones con socios y clientes dispuestos.
- Entorno para negocios. Costa Rica ofrece talento calificado, infraestructura de telecomunicaciones sólida y proximidad estratégica a América del Ideal y del Sur.
- Espacio para la innovación. La abandono de marcos regulatorios rígidos proporciona flexibilidad para estudiar y desarrollar productos antaño de que lleguen los requisitos de cumplimiento más pesados.
- Posicionamiento temprano. Con un régimen formal de registro de VASP en el horizonte, la operación ahora brinda a las empresas la superioridad de establecer la presencia particular antaño de que las nuevas reglas endurezcan el mercado.
Ahora es el mejor momento para considerar el registro en Costa Rica: la competencia es lo suficientemente acreditada en comparación con sus muchas contrapartes, pero, al mismo tiempo, es considerablemente menos intolerante con destino a los solicitantes.
¿Hay algún beneficio fiscal o incentivo para las compañías criptográficas en Costa Rica?
Otro beneficio importante de Costa Rica para la incorporación de la compañía offshore son los incentivos fiscales que ofrece. Al igual que muchas jurisdicciones en el extranjero, Costa Rica permite a las compañías blockchain no sufragar impuestos corporativos, siempre que realicen sus actividades y ofrezcan servicios fuera del país. Al tener un impuesto al 0% impuesto, los propietarios de la compañía pueden redirigir sus finanzas al crecimiento del negocio y expandirse a nivel mundial.
¿Cómo respaldan las leyes costarricenses en la innovación de blockchain y las finanzas descentralizadas?
Si aceptablemente Costa Rica no tiene leyes específicas diseñadas para finanzas descentralizadas (DEFI), su entorno permitido generalmente apoya el uso de blockchain. Los marcos actuales permiten transacciones privadas en criptografía, reconocen los activos digitales como una propiedad intangible y aplican contratos hechos autónomamente entre las partes.
La recibo irresoluto sobre el registro de VASP está diseñada en torno a los estándares FATF, centrándose en AML/CFT, lo que proporciona legalidad sin imponer requisitos de nivel bancario. Esto significa que las nuevas empresas pueden intervenir en un espacio permitido agradecido mientras se preparan para una supervisión eventual. Aunque el país aún no ofrece sandboxes regulatorios o programas especiales de blockchain, la estructura abierta de sus leyes deja espacio para la innovación. En emoción, Costa Rica proporciona suficiente flexibilidad para que los proyectos Defi prueben los productos mientras se mantienen cumpliendo con las salvaguardas financieras básicas.
¿Qué desafíos deben tener en cuenta los proyectos de las criptográficas al designar Costa Rica?
El maduro desafío es la incertidumbre regulatoria, ya que el próximo ámbito SUGEF podría introducir nuevas obligaciones de cumplimiento en cualquier momento. Las empresas pueden contraponer requisitos de registro, diligencia debida del cliente e informes similares a la regla de delirio de FATF, que podría alterar las estructuras de costos y el diseño eficaz.
El paso bancario es otro obstáculo: conveniente a que la criptografía no es de curso permitido, los bancos tradicionales a menudo aplican una diligencia debida estricta o incluso niegan los servicios a las empresas criptográficas. Adicionalmente, la yerro de medidas dedicadas de protección del consumidor significa que las nuevas empresas deben autorregularse y establecer confianza con los usuarios para competir. Los fundadores deben ser conscientes de que, si aceptablemente Costa Rica es generalmente más permisivo que la mayoría de los países en tierra, el medio entorno no está exento de costos y riesgos ocultos.
¿Costa Rica seguirá siendo un centro clave para la abuso criptográfica en los próximos abriles?
A corto plazo, Costa Rica sigue siendo atractiva porque las empresas pueden incorporar y intervenir sin una abuso formal, que es más rápida y más baratura que en jurisdicciones con marcos estrictos. Al mismo tiempo, el valencia clave de Costa Rica depende en gran medida de si el gobierno mantiene las regulaciones simples y centradas en el registro en motivo de la abuso. Si es así, es probable que Costa Rica sea un centro para las nuevas empresas de criptografía en América Latina en los próximos abriles.